Resultados de la Encuesta Continua de Empleo para el último trimestre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha presentado los resultados más recientes de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) correspondiente al último trimestre de 2024. Estos datos reflejan una situación laboral con ligeras variaciones respecto al año anterior, mostrando tanto avances como desafíos en diversos indicadores clave relacionados con el empleo y el desempleo en el país.

Desempleo: Estabilidad con una leve caída

La tasa de desempleo en el país se ubicó en un 6,6% para el último trimestre de 2024, lo que representa una disminución de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo período del año anterior. Aunque la caída es leve, es importante señalar que la cifra de personas desempleadas se mantiene relativamente estable, con un total de 164.807 personas sin empleo, una cifra muy similar a la del cierre de 2023, cuando eran 163.884.

Este dato indica que, a pesar de la ligera reducción en la tasa de desempleo, la cantidad de personas en búsqueda activa de trabajo no ha experimentado un cambio significativo en el transcurso del último año. Sin embargo, al analizar otros indicadores, se puede observar que se han registrado cambios importantes en la cantidad de personas empleadas.

Aumento del empleo: Una recuperación en el último trimestre del 2024

En cuanto a la cantidad de personas empleadas, los resultados muestran una mejora notable en comparación con el mismo período del año anterior. En el último trimestre de 2024, se estimó que 149 mil personas más estaban empleadas en comparación con 2023. Esta cifra refleja una reversión de la tendencia observada en el año anterior, cuando la población empleada disminuyó en todos los trimestres del 2023.

Este incremento en el empleo sugiere que el mercado laboral ha logrado una recuperación parcial, con un aumento considerable de la población ocupada en comparación con las caídas que se observaron en 2023. La mayor cantidad de personas con empleo se registró en el tercer trimestre del 2024, cuando se alcanzaron 2.255.397 personas empleadas, la cifra más alta del año.

Reducción de la población fuera de la fuerza de trabajo

Otro aspecto relevante de los datos presentados por el INEC es la disminución de la población fuera de la fuerza de trabajo. Este grupo está compuesto por todas las personas mayores de 15 años que no tienen empleo y no están buscando activamente uno. En 2024, la cantidad de personas fuera de la fuerza de trabajo se redujo en 97 mil personas, lo que indica una ligera mejora en la participación laboral.

En los últimos meses del 2024, la cifra de personas fuera de la fuerza de trabajo se mantuvo estable, con un descenso notable en la segunda mitad del año, llegando a su punto más bajo en el trimestre móvil de julio a septiembre.

Tasas de ocupación y participación laboral: Aumentos significativos

La tasa de ocupación, que mide el porcentaje de personas ocupadas respecto a la población de 15 años o más, alcanzó un 53,5% en el último trimestre de 2024. Este aumento refleja que poco más de la mitad de la población en edad de trabajar tiene un empleo. Aunque el incremento es relevante, la tasa sigue estando por debajo de los niveles previos a la pandemia de COVID-19. En el trimestre diciembre 2019 – febrero 2020, la tasa de ocupación era de 56,1%, y desde entonces el país no ha logrado superar esa cifra.

Por otro lado, la tasa neta de participación laboral, que indica el porcentaje de personas que forman parte de la fuerza de trabajo, alcanzó un 57,3%. Este indicador experimentó un aumento significativo respecto al cuarto trimestre del 2023, lo que sugiere que más personas están activamente buscando empleo o se han incorporado al mercado laboral.

Participación laboral según sexo: Aumento en la participación femenina

Un aspecto destacable en los resultados es el incremento en la participación laboral femenina. La coordinadora de la ECE, Dianny Hernández Ruiz, indicó que la tasa neta de participación laboral femenina alcanzó un 44,8%, lo que representa un aumento de 4,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este dato refleja un avance en la inclusión de las mujeres en la fuerza laboral, un indicador positivo hacia la equidad de género en el ámbito laboral.

En cuanto a los hombres, la tasa de participación laboral no presentó cambios estadísticamente significativos.

Subempleo: Disminución en las tasas de subempleo

El subempleo, entendido como el porcentaje de personas que trabajan menos de 40 horas a la semana pero desean y podrían trabajar más, mostró una disminución en comparación con el mismo período del año anterior. La tasa de subempleo a nivel nacional fue del 3%, lo que representó una caída de 1,1 puntos porcentuales respecto a 2023.

Cuando se observa este indicador por sexo, se registra una reducción significativa en la tasa de subempleo tanto para hombres (2,5%) como para mujeres (3,9%), con una disminución más pronunciada entre las mujeres.

Empleo informal: Aumento en la población ocupada en el sector informal

Finalmente, el informe señala que el empleo informal en el país experimentó un aumento significativo. En el cuarto trimestre de 2024, aproximadamente 845 mil personas ocupadas pertenecían al sector informal, de las cuales 521 mil eran hombres y 324 mil eran mujeres. Esta cifra representó un aumento interanual de 68 mil personas a nivel nacional, con un incremento especialmente notable entre las mujeres, con 46 mil personas más trabajando en el sector informal.

Los resultados de la Encuesta Continua de Empleo para el último trimestre de 2024 reflejan una recuperación parcial del empleo, con un leve descenso en el desempleo y una mejora en la participación laboral. Sin embargo, la tasa de ocupación sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia, y la informalidad sigue siendo un desafío en el mercado laboral. A pesar de estos retos, los datos sugieren una tendencia positiva hacia la inclusión laboral, especialmente para las mujeres.